La constante necesidad de la empresa americana de recopilar datos de sus usarios, pero ¿para qué fin?

Meta Platforms, Inc. es un conjunto de empresas centrado en redes sociales, y en la tecnología en general. Fundada en 2004 por Mark Zuckerberg.

Es la empresa matriz que gestiona las principales redes sociales que se utilizan hoy en día: Facebook, Instagram, Whatsapp, Messenger y Threads.

Y todas estas redes comparten algo en común: la política de privacidad. La política de Meta se caracteriza por su minuciosa recopilación de datos de los usuarios, y el reparto de información a terceros.

El tipo de información que recopila Meta son datos personales, cómo nombre, ubicación, correo…etc; y también datos de comportamiento, es decir a que le das «me gusta», a quién sigues, comentarios, tiempo de permanencia, visualizaciones…etc.

Su política de privacidad se hizo tan polémica por las normas que permitían un seguimiento en los usuarios, usando sus datos para publicidad dirigida. Bien es cierto que muchas veces parec

e que nuestros dispositivos “nos escuchan” ya que, cuándo navegamos por internet o las redes, nos solemos encontrar anuncios sobre temas que hemos podido hablar con alguien o hemos buscado información sobre ellos.

Existe gran desconocimiento por parte de los usuarios sobre la política de privacidad de Meta,

Y, ¿a qué se debe esto?

A que, en la mayoría de los casos, el usuario no lee las condiciones de uso que dan las plataformas.

¿Cuántas veces hemos aceptado las cookies, la política de privacidad, de manera automática, sin pararnos a pensar lo que esto nos conlleva?

Pues esta lleva a sucesos cómo el de 2021, cuándo Whatsapp actualizó su política de datos transmitiendo que iban a compartir datos con Facebook (lo que en verdad es normal, ya que pertenecen a la misma empresa matriz), por lo que mucha gente se alarmó y se pasó a aplicaciones cómo Telegram.

Debido a que, en la Unión Europea, hay unas leyes más exigentes cómo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el uso de datos se ve más limitado para Meta, cómo, por ejemplo, en el caso de los menores europeos de 18 años, Meta no podrá utilizar su información más allá de sus datos básicos.

Sin embargo, en otras zonas cómo en el continente americano tienen unas leyes más laxas en cuánto a la protección de información.

Entonces, ¿para qué necesita la Inteligencia Artificial nuestros datos?

Actualmente con el auge de la IA, ahora la política de datos de Meta también se centra en actualizar y mejorar su sistema de inteligencia artificial, y para ello está dispuesto a recabar información y datos de los usuarios, cómo sus nombres o las fotos que tengan publicadas en sus cuentas, y a las que por supuesto, Meta tiene acceso.

Con esto, Meta entrena su modelo de IA Generativa con modelos de información que contienen miles de millones de datos (nuestros). Justifican esta acción explicando las numerosas ventajas que tiene la inteligencia artificial, la cual permite crear contenido de manera más rápida, o para las empresas, elaborar respuestas para sus clientes.

Todo esto, ¿a qué coste?

Usar la información de millones de usuarios, su nombre, foto de perfil y su actividad dentro de las plataformas pertenecientes a Meta.

Es decir, tus fotos, tus publicaciones, tus Reels…todo lo que sea de acceso “público”.

Desde Webdoblea, como empresa dedicada al marketing digital y a las redes sociales, valoramos positivamente todo lo relacionado con la inteligencia artificial: su desarrollo, su mejora y la adaptación a convivir con ella. Nos guste o no, la IA ya forma parte de nuestro día a día.

Y en medio de este avance imparable, nos surge una pregunta esencial: ¿dónde queda nuestra privacidad?

Si eres de los que no quieren que Meta emplee tus datos para    entrenar a su IA, debes saber que tienes derecho a oponerte a sus condiciones.

Te explicamos cómo hacerlo:

  1. Entra en los ajustes de tu aplicación perteneciente al grupo Meta, es decir, Facebook, Instagram, Threads y Messenger.
  2. Busca el apartado de Centro de Privacidad, el cuál te llevará a la política de privacidad de Meta dónde te explica todas las condiciones.politica privacidad meta
  3. Verás destacado la palabra oponerse en azul. Haz clic ahí, y te llevará a otra página que será el documento para oponerte a las condiciones de Meta.
  4. Lo único que tendrás que hacer es poner tu correo electrónico, y podrás explicar si quieres tu motivo, pero no es obligatorio.
  5. oposicion metaPulsa el botón de enviar y listo tu petición ha sido enviada.
  6. Recibirás un correo confirmando que no usarán tus datos de ninguna de sus plataformas para entrenar su IA.

correo meta

Si eres parte de los que decide oponerse al uso de tus fotos y de tu actividad para el entrenamiento de su IA, debes saber que tienes hasta el 27 de mayo para hacer el proceso explicado para oponerse (que te llevará un minuto).

Sin embargo, debes saber que hay datos que Meta tiene acceso de manera permanente, cómo tu número de teléfono, tu correo electrónico… todos los datos que te piden cuando creas una cuenta en cualquier plataforma de su grupo.

Ten en cuenta que Meta actualiza su política de privacidad cada cierto tiempo, por ello es conveniente estar atento a las novedades que pueda haber.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.